Subespecies
|
Las subespecies identificadas de arruí son seis, distribuidas desde Marruecos a Egipto y llegando por el sur hasta Mauritania, Chad y Níger.
- A. l. lervia: Distribuida por los Montes Atlas de Marruecos, Argelia y Túnez. Los ejemplares introducidos en España son quizás de esta subespecie o híbridos.
- A. l. ornata: Se creyó durante un tiempo extinta, pero se han localizado algunas poblaciones en las sierras meridionales de Egipto.
- A. l. sahariensis: La más difundida, originalmente presente al sur de Marruecos, Sahara Occidental, gran parte de Argelia, sur de Túnez, sureste de Libia, norte de Mauritania y Malí y los macizos de Tibesti y Aïr, llegando hasta la frontera entre Chad y Sudan.
- A. l. blainei: Localizada únicamente al noroeste de Sudán.
- A. l. angusi: En macizos montañosos de la frontera entre Malí, Argelia, Níger y Chad.
- A. l. fassini: Presente solamente en una pequeña zona fronteriza entre Túnez y Libia.
|
Hábitat
|
Vive en montes de naturaleza rocosa áridos y soleados con clima cálido o templado, de acuerdo con el origen de la especie. En las horas calurosas del día se le puede encontrar entre canchales y riscos; al atardecer desciende para pastar durante la noche. Se alimenta de cualquier cobertura vegetal herbosa, y al igual que la cabra hispánica sabe sostenerse sobre sus patas traseras para poder alcanzar ramillas más elevadas en los arbustos o alcanzar frutos en el ramoneo. Resiste largo tiempo la sed con la ingestión de plantas, pero les gusta acercarse a las charcas o bebederos.
|
Introducción en España
|
La introducción de esta especie en 1970 se encuadra dentro de la demanda de nuevas especies cinegéticas de caza mayor, corriente generalizada en varios países europeos desde mediados del siglo XX. Los principales ungulados introducidos en esa época en España fueron el arruí y el muflón.
La introducción del arruí se hizo inicialmente en el Parque Natural de Sierra Espuña en la región de Murcia, a partir de ejemplares recluidos en el Zoo de Casablanca y el Zoo de Frankfurt. La abundancia de comida, la ausencia de depredadores y su alta tasa de natalidad determinaron su rápida expansión en muy poco tiempo. Su presencia por el sureste español y características ecológicas le convierten en un potencial competidor de la cabra montés en aquellas zonas donde entren en simpatría, aunque no existen datos científicos aún que hayan comprobado este hecho aún. Dado su carácter de especie foránea, y la rapidez con que se expande (cosa que ocurre también en Estados Unidos, pero no en África, donde disminuye) el arruí se caza activamente y no está sometido a protección alguna.
Los arruís se introdujeron también en la zona norte de La Palma, con graves consecuencias para la flora insular autóctona. A pesar de ello, los arruís se expanden velozmente, incluso más rápido aún que en la Península porque suelen moverse por el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, donde cualquier tipo de caza está prohibida. Las demandas de los ecologistas y los biólogos que han estudiado el problema para que la especie sea trasladada o erradicada de la zona entra en conflicto directo con los intereses de las asociaciones de cazadores de la isla. Esto se debe en buena medida a los ingresos que los cazadores proporcionan cuando abaten arruís fuera del parque. Así y todo ha habido algún intento de erradicación autorizado por el cabildo insular, pero lo accidentado e inaccesibilidad del terreno impidieron localizar a todos los ejemplares. A día de hoy la población de La Palma suma 250 individuos que se multiplican a razón de un 30%. En tiempos recientes se ha permitido la caza selectiva de algunos animales en el parque para controlar su exceso de población, objetivo que aún no se ha conseguido.
|
La cuerna
|
Ambos sexos presentan barba y cuernos curvos, que en el caso de los machos son sólo un poco más largos que en las hembras. Estos cuernos pueden medir hasta 55 centímetros. Son muy gruesos y permanentes, de sección redonda, arrancan juntos para formar una curva hacia atrás arqueándose hacia fuera conforme toma altura, para seguir después hacia abajo y hacia adentro que forma un semicírculo sobre el cuello. La cuerna de los ejemplares jóvenes es estriada que tiende a desaparecer con la edad, hasta quedar casi lisas.
|
Modalidad de caza
|
Su caza se realiza siempre al rececho. Aunque su morfología recuerde a la cabra doméstica, es más grande y con un color de pelaje leonado claro.
El arruí es bravío, veloz, y buen escalador de riscos. Trepan y saltan con facilidad. Cuando están inmóviles son difíciles de ver, dado su mimetismo con el medio ambiente, sobre todo entre las rocas amarillentas. Suele estar muy atento a cualquier movimiento extraño que surja en su territorio. El oído es el más agudo de sus sentidos.
Dado su tamaño y peso su caza se realiza con calibres intermedios.
|
|
|
 |
No hay videos relacionados. |
 |
|
 |
No hay imagenes relacionadas. |
|
|
|